
“Chile Seguro”: Un compromiso urgente por recuperar la tranquilidad y el control del Estado
“Chile Seguro”: Un compromiso urgente por recuperar la tranquilidad y el control del Estado
Frente a la amenaza creciente del crimen organizado, la violencia y la pérdida de control territorial por parte del Estado, el equipo programático de la senadora Ximena Rincón presenta Chile Seguro, una ambiciosa y necesaria agenda de transformación institucional, enfocada en devolver la seguridad como derecho básico en cada rincón del país. REVISA EL DOCUMENTO COMPLETO, ACÁ.
“En un país donde miles de familias duermen con miedo, la seguridad no puede seguir siendo una promesa: debe ser una prioridad”, señala el documento en su introducción. La propuesta busca enfrentar la delincuencia con una estrategia integral basada en siete pilares: inteligencia, persecución penal, prevención comunitaria, protección de víctimas, control penitenciario, seguridad migratoria y modernización policial.
El análisis base del documento revela un país expuesto:
- Expansión territorial y financiera del crimen organizado.
- Ingreso masivo de armas y drogas ilegales.
- Narcotráfico infiltrado en municipios y la economía local.
- Carabineros y PDI desbordados.
- Sistema penitenciario sin control.
- Ciudadanía desconfiada del sistema de justicia.
- Falta de coordinación entre instituciones de seguridad.
La hoja de ruta de Chile Seguro se articula en cuatro grandes bloques programáticos:
1. Primeros 100 días: medidas inmediatas
- Compra de tecnología para vigilancia e inteligencia municipal.
- Operativos de regularización migratoria con enfoque en DD.HH.
- Reordenamiento del gasto público hacia la seguridad (propuesta inspirada en Contraloría).
- Implementación del Ministerio de Seguridad con presupuesto y autonomía real.
2. Transformaciones estructurales
- Nuevo Ministerio de Seguridad Pública.
- Unidad Nacional de Investigación del Crimen Organizado.
- Reforma del sistema de inteligencia estatal.
- Creación de Policía Penitenciaria y modernización de Gendarmería.
- Centros de Apoyo a Víctimas con atención gratuita.
- Sistema penitenciario autoabastecido y con régimen diferenciado.
3. Medidas de implementación en terreno
- Formación de 10.000 nuevos policías con estándares democráticos.
- 32 Escuelas Regionales de Formación Policial.
- 20.000 cámaras con IA para prevención del delito.
- Sistema unificado de denuncias en línea.
- Intervención directa en 50 comunas críticas.
- Cooperación internacional contra el crimen transnacional.
- Migración ordenada y control con tecnología avanzada.
4. Reformas legales necesarias
- Ley de Extinción de Dominio.
- Ley de protección a jueces y operadores judiciales.
- Ley de control territorial fronterizo.
- Obligatoriedad del uniforme penitenciario.
- Endurecimiento de penas para crimen organizado.
Un impacto concreto y medible
El plan contempla indicadores de éxito y resultados esperados en 4 años, incluyendo:
- Disminución de delitos violentos y homicidios.
- Recuperación de territorios tomados por el crimen.
- Reducción del ingreso de armas ilegales.
- Incremento de la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad.
- Cárceles seguras, controladas y con reinserción efectiva.
“Chile Seguro no es una consigna, es una promesa cumplible”, declara el equipo programático. El compromiso es claro: el Estado no puede ceder frente al crimen. Con voluntad política, inversión responsable y coordinación institucional, la seguridad puede volver a ser un derecho, no un privilegio.